000 | 01500nab a2200181uu 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 35023 | ||
005 | 20191213194713.0 | ||
008 | 181009 | ||
100 | 1 |
_aSparreboom, Theo _918308 |
|
245 | 1 | 0 | _aLa segregación ocupacional por horas de trabajo en Europa. |
336 |
_aTexto _btxt _2rdacontent |
||
337 |
_asin mediación _bn _2rdamedia |
||
338 |
_aVolumen _bnc _2rdacarrier |
||
520 | _aEn este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores. | ||
773 | 0 |
_gH-248 (vol. 100, nro. 1) _w15693 _dGinebra : Oficina Internacional del Trabajo, 2018. _gVol. 137, no. 1 (marzo 2018), p. 69-88 _tRevista Internacional del Trabajo. -- Vol. 137, nro. 1 _x0378-5548 |
|
942 | _cARTICULOS | ||
999 |
_c21401 _d21401 |
||
003 | arbaides |